
Cuando se habla sobre la educación, se pueden encontrar una amplia gama de textos e información, tanto histórica como filosófica, en esta oportunidad se va a reflexionar sobre lo concerniente a la triada sujeto cognoscente, objeto a conocer y el rol mediador en la educación.
Encontramos una vital conexión entre estas tres definiciones, ya que estas
conforman lo que conocemos como educación. Se tiene primero al sujeto
cognoscente, aquel que desconoce todo tipo de información, se han tenido casos
de personas que crecen sin tener un “adiestramiento” para el sistema social que
conocemos y le es muy difícil adoptar
una educación o re-educación (Abbagnano y Visalberghi 1964) cuando ha
pasado el período de la infancia donde el individuo obtiene las herramientas
para poder desenvolverse con habilidad en el entorno social. Tenemos luego el
objeto a conocer, el cual siendo el mundo, el ambiente, las diferentes áreas
conceptuales y transversales que toda persona debe conocer y nutrirse para
lograr un buen desempeño y su progreso individual, para conseguir ser un aporte
a la sociedad. Así también tenemos la parte que es de nuestro estudio; el rol
mediador de la educación, aquel que debe sobretodas las cosas adquirir la más
amplia fuente de conocimientos, tener un deseo de conseguir inspiración para
los sujetos cognoscentes, de tal manera que motive a adquirir las herramientas,
que desee el aprendizaje, un eje que promueva a los estudiantes a conocer lo
que el mundo contiene y en el cual se logre un pensamiento crítico en el cual
se logre un aprendizaje significativo en los sujetos, logrando así un desempeño
exitoso sobre lo que no se conocía y lograr avances en nuestra sociedad, los
cuales permitirán un mejor estatus tanto individual como social.
Bibliografía: Abaggnano N, Visalberghi A.(1964). Historia de la pedagogía. Fondo de cultura económica. pp 6, 7.

No hay comentarios:
Publicar un comentario