lunes, 29 de septiembre de 2014

Educabilidad y Educatividad.

Educabilidad: Es la capacidad  de quien aprende. Relacionado con el educando y con la autoeducación. Es un cambio intencional que se sustenta en la plasticidad de todo ser vivo gracias a la dimensión cognitiva y propositiva del hombre. Esta educabilidad no debe concebirse como algo determinado, ya que el hombre es educable a lo largo de toda su vida.

Ejemplos:

-        La educabilidad dentro del aula es compleja ya que cada alumno aprende y comprende de distinta manera los conocimientos entregados por el profesor.

Educatividad: Es la capacidad que poseemos para transmitir información. Relacionada con el educador. Se denomina educatividad al modo de ser propio del educador, a su aptitud para educar. Es la fuerza educativa, la capacidad para ejercer influencias.

Ejemplos:
-        Dependiendo de cómo el profesor entregue y enseñe sus conocimientos en el aula motivara o desmotivara a los alumnos para influenciar en ellos.




b) Heteronomía y Autonomía.
Heteronomía: Es la capacidad de un individuo de depender de otro o  de una comunidad. La conducta del propio individuo no queda regulada por su propia conciencia, sino por algo ajeno a ella, renunciando así a una acción moral que se auto determina a sí misma.
Ejemplos:
-        Cuando el profesor saca al alumno a la pizarra y este no se puede negar.
-        Cuando el profesor da un tiempo límite para  alguna prueba, tarea o actividad.
Autonomía: Es la capacidad de saber regularnos sin necesidad  de que los demás nos indiquen como debemos comportarnos o que debemos hacer.
Ejemplos:
-        Cuando el alumno decide con un trabajo grupal.

-        Cuando el alumno decide donde sentarse en el aula.



Heteronomía








Autonomía

Sujeto Cognoscente, Objeto a conocer y el rol mediador de la Educación







Cuando se habla sobre la educación, se pueden encontrar una amplia gama de textos e información, tanto histórica como filosófica, en esta oportunidad se va a reflexionar sobre lo concerniente a la triada sujeto cognoscente, objeto a conocer y el rol mediador en la educación. 


Encontramos una vital conexión entre estas tres definiciones, ya que estas conforman lo que conocemos como educación. Se tiene primero al sujeto cognoscente, aquel que desconoce todo tipo de información, se han tenido casos de personas que crecen sin tener un “adiestramiento” para el sistema social que conocemos y le es muy difícil adoptar  una educación o re-educación (Abbagnano y Visalberghi 1964) cuando ha pasado el período de la infancia donde el individuo obtiene las herramientas para poder desenvolverse con habilidad en el entorno social. Tenemos luego el objeto a conocer, el cual siendo el mundo, el ambiente, las diferentes áreas conceptuales y transversales que toda persona debe conocer y nutrirse para lograr un buen desempeño y su progreso individual, para conseguir ser un aporte a la sociedad. Así también tenemos la parte que es de nuestro estudio; el rol mediador de la educación, aquel que debe sobretodas las cosas adquirir la más amplia fuente de conocimientos, tener un deseo de conseguir inspiración para los sujetos cognoscentes, de tal manera que motive a adquirir las herramientas, que desee el aprendizaje, un eje que promueva a los estudiantes a conocer lo que el mundo contiene y en el cual se logre un pensamiento crítico en el cual se logre un aprendizaje significativo en los sujetos, logrando así un desempeño exitoso sobre lo que no se conocía y lograr avances en nuestra sociedad, los cuales permitirán un mejor estatus tanto individual como social.

Bibliografía: Abaggnano N, Visalberghi A.(1964). Historia de la pedagogía. Fondo de cultura económica. pp 6, 7.





















sábado, 6 de septiembre de 2014

La Comisión Delors

Comisión Delors

La Comisión Delors es el nombre utilizado para hacer referencia a la Comisión Europea , la cual posee este nombre debido a que fue presidida por Jacques Delors, el octavo presidente de la Comisión Europea, entre 1985 y 1992.
Jacques Delors nació en Paris en 1925, licenciado en ciencias económicas, ministro de economía y finanzas durante el gobierno de Francois Mitterrand, luego presidente de la comisión europea.



Imagen

         Jacques Delors



Creación de la Comisión Delors

La Comisión Delors estuvo compuesta de tres Comisiones distintas que se sucedieron en tres mandatos sucesivos: Desde 1985 hasta 1988, desde 1989 hasta 1992 y desde 1993 hasta 1994. Fue la Comisión que ocupó el cargo durante más tiempo.
La tercera Comisión Delors fue también la primera Comisión de la Unión Europea, puesto que el Tratado de Maastricht entró en vigor en 1993.
El informe Delors fue elaborado por una comisión internacional para la educación del siglo XXI a petición de la UNESCO .Está conformado  por personas del mundo de la educación y de otros mundos relacionados directamente al ámbito educativo, por lo cual conocen la realidad de las aulas y tienen una visión cercana de la educación, estaba conformada principalmente por gente de occidente, pero también se encontraron integrantes de oriente como: Ministros de economía, sindicalistas, escritores, sociólogos, diplomáticos, ministros de educación e historiadores.






Valoración

La comisión recomienda que se preste atención primordialmente a la situación social, cultural y material de los educadores.  Respetar su dignidad y que tengan acceso a la formación permanente (capacitaciones, cursos, post-grados, entre otros), pues la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, siendo a su vez la base y la gran formadora de futuras generaciones.



Al concluir su trabajo la Comisión desea afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideales, sino como una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc. La Comisión desea compartir con todas las personas esta convicción mediante sus análisis, sus reflexiones y sus propuestas, en un momento en que las políticas de educación son objeto de vivas críticas o son relegadas, por razones económicas y financieras, a la última categoría de prioridades.  La Comisión ha pensado ante todo en los niños y los adolescentes, en aquellos que el día de mañana tomarán el relevo de las generaciones adultas, siendo por tanto el futuro del país.



Cito: (pág 76,cap 4) : “Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero,carrera,etc) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su globalidad la educación. La realización de la persona, que toda entera debe aprender a ser”




Contextos

Reflexionar y relacionar los cuatro pilares del informe Delors, la matriz curricular básica y los principios de la reforma.
Ejemplificar las tensiones sociales que tiene el texto asociadas a la educación.
Reflexionar acerca de los cambios culturales que necesita nuestra escuela para trabajar en el rol docente desde las prerrogativas de las escuelas de calidad del siglo XXI.






La globalización plantea un desafío constante a los países, los cuales, deben adecuar o reestructurar sus políticas educativas para estar a la altura de las exigencias de competitividad, desarrollo y progreso que implica la mundialización de la economía. Así, la educación se convierte en uno de los sectores claves para el progreso porque debe preparar a las personas para insertarse eficazmente en el mundo de la tecnología y la informática, mundo que ha superado las barreras del tiempo y del espacio. En este contexto, el informe Delors plantea que la educación es una utopía necesaria porque es fundamental para el desarrollo continuo, es una vía para hacer retroceder la pobreza, la exclusión y las guerras.



Los Cuatro pilares de la educación y su fundamentación



Aprender a conocer

 Consiste en que cada persona debe aprender a comprender el mundo que lo rodea, de forma que el individuo lo entienda para vivir de una forma digna, siendo capaz de desarrollar sus capacidades, despertando la curiosidad intelectual, el sentido crítico para que le permita descifrar la realidad así poder adquirir una autonomía de juicio para poder comunicarse con los demás

Aprender a hacer

Habla sobre cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos adquiridos para poder adaptarlo a distintas experiencias sociales y  de trabajo (va ligado a aprender a conocer)





Aprender a vivir juntos

La idea principal es enseñar la no violencia .Da a conocer  que no todas las personas son iguales  que existen diferencias, que se debe vivir en comunidad y respetar las ideas de los otros desarrollando la compresión y la percepción, trabajado en conjunto, sin crear una competencia por ser diferentes, que se pueda mantener una relación de igualdad dejando los prejuicios de lado

 Aprender a ser

"La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona" Quiere decir   que la educación no solo ayuda a desarrollar la parte de la mente (inteligencia) si no también la de contribuir al desarrollo de la espiritualidad, sensibilidad, responsabilidad individual. De esta forma las personas gracias a la educación recibida en su juventud, deben estar en condiciones de tener un pensamiento autónomo y crítico para poder elaborar un juicio propio, y determinar qué es lo que deben hacer en las diferentes circunstancias  de la vida.






Los 4 pilares de la educación  se les ha llamado de esta forma al ser estructuras de aprendizaje fundamentales que en el transcurso de la vida serán importantes para el desarrollo de cada persona ya que le van permitir enriquecer el saber y adaptarse a un mundo que está en permanente cambio, en donde se puede a aprender a aprender a aprovechar las posibilidades que nos ofrece la educación durante el periodo de vida.

Sobre el Informe de la Comisión Delors




¿Cuáles son las tensiones que deben superarse para avanzar en una educación de calidad?. 



La educación actual debería ser capaz de superar una serie de enfrentamientos propios del siglo XXI; tales como convertir al alumno en ciudadano del mundo sin que pierda sus raíces, en el marco de la globalización tener en cuenta la individualidad de cada persona, modernizarse sin dejar atrás nuestras tradiciones, dar respuestas a largo o corto plazo según se requiera, competir pero otorgando a cada persona igualdad de oportunidades, asimilar según las capacidades humanas la ingente cantidad de conocimientos de la actualidad y saciar la sed espiritual y material.




Por otra parte, la educación ha estado puesta al servicio del desarrollo económico, la educación debería tener más en cuenta los diversos conocimientos, y no sólo valorar los de la rama científica y técnica, ya que aunque la ciencia y la técnica están presentes en la mejora de la sociedad, también está la imaginación que produce innovación intelectual.





viernes, 5 de septiembre de 2014

La educación encierra un tesoro







La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los individuos, para mejorar la calidad de vida y lograr una igualdad en la sociedad.

La sociedad actual que cambia de manera constante, lo que hace que el desafío educacional se vuelva cada vez más complejo. La gran tarea que se plantea es que la educación sea capaz de integrar y transmitir los nuevos conocimientos que evolucionan constantemente así permiten al individuo adaptarse de manera natural a los permanentes cambios que se generan evitando un estancamiento que puede ser producida por una educación cerrada solo a contenidos mínimos.



Lo complejo del tema es que de debe delimitar, es decir dar un verdadero sentido a la educación de la sociedad del conocimiento para que los conocimientos teóricos y técnicos no sean inundados con la variedad y liviandad de información que invaden los espacios





Para que la educación pueda cumplir todas las misiones que tiene, debe estructurarse en torno a cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Por supuesto estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.


En este capítulo queda claro que los cuatro pilares de la educación no se pueden limitar a una etapa de la vida, estos se plantean como parte integral de la vida de las personas  para un constante enriquecimiento personal  y para que esto ocurra debemos conocernos a nosotros mismos para poder aprender de los demás, saber respetar culturas, y aprender a conocerlas, transmitirlas y vivirlas juntos.