Comisión
Delors
Jacques Delors nació en Paris en 1925, licenciado en
ciencias económicas, ministro de economía y finanzas durante el gobierno de
Francois Mitterrand, luego presidente de la comisión europea.
Jacques Delors
Creación
de la Comisión Delors
La Comisión
Delors estuvo compuesta de tres Comisiones distintas que se sucedieron en tres
mandatos sucesivos: Desde 1985 hasta 1988, desde 1989 hasta 1992 y desde 1993 hasta 1994. Fue la Comisión que ocupó el cargo durante más tiempo.
El informe Delors fue elaborado por una comisión
internacional para la educación del siglo XXI a petición de la UNESCO .Está
conformado por personas del mundo de la
educación y de otros mundos relacionados directamente al ámbito educativo, por
lo cual conocen la realidad de las aulas y tienen una visión cercana de la
educación, estaba conformada principalmente por gente de occidente, pero
también se encontraron integrantes de oriente como: Ministros de economía,
sindicalistas, escritores, sociólogos, diplomáticos, ministros de educación e
historiadores.
Valoración
La comisión recomienda que se preste atención primordialmente
a la situación social, cultural y material de los educadores. Respetar su dignidad y que tengan acceso a la
formación permanente (capacitaciones, cursos, post-grados, entre otros), pues
la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, siendo a
su vez la base y la gran formadora de futuras generaciones.
Al concluir su
trabajo la Comisión desea afirmar su convicción respecto a la función esencial
de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no
como un remedio de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos
ideales, sino como una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso,
más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones,
las opresiones, las guerras, etc. La Comisión desea compartir con todas las
personas esta convicción mediante sus análisis, sus reflexiones y sus
propuestas, en un momento en que las políticas de educación son objeto de vivas
críticas o son relegadas, por razones económicas y financieras, a la última
categoría de prioridades. La Comisión ha
pensado ante todo en los niños y los adolescentes, en aquellos que el día de mañana
tomarán el relevo de las generaciones adultas, siendo por tanto el futuro del
país.
Cito: (pág 76,cap 4) : “Eso que proponemos supone trascender
la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía
necesaria para obtener resultados (dinero,carrera,etc) y supone cambiar para
considerar la función que tiene en su globalidad la educación. La realización
de la persona, que toda entera debe aprender a ser”
Contextos
Reflexionar y relacionar los cuatro pilares del
informe Delors, la matriz curricular básica y los principios de la reforma.
Ejemplificar las tensiones sociales que
tiene el texto asociadas a la educación.
Reflexionar acerca de los cambios culturales
que necesita nuestra escuela para trabajar en el rol docente desde las
prerrogativas de las escuelas de calidad del siglo XXI.
La
globalización plantea un desafío constante a los países, los cuales, deben
adecuar o reestructurar sus políticas educativas para estar a la altura de las
exigencias de competitividad, desarrollo y progreso que implica la
mundialización de la economía. Así, la educación se convierte
en uno de los sectores claves para el progreso porque debe preparar a
las personas para insertarse eficazmente en el mundo de
la tecnología y la
informática, mundo que ha superado las barreras del tiempo y del espacio. En este contexto, el informe Delors plantea que la educación es una utopía
necesaria porque es fundamental para el desarrollo continuo, es una vía para
hacer retroceder la pobreza, la exclusión y las guerras.