lunes, 27 de octubre de 2014

El ejercicio pedagógico de las dos Maestras y fundaentado desde las Teorías de la Educación.






Se puede distinguir claramente según las teorías, que la primera docente utiliza un método conductista, ya que la docente busca que el niño realice un dibujo (en este caso una flor) de características muy particulares, sin dar espacio a que el niño que sea creativo en el momento de tener que hacer su propia creación, provocando de esta manera que el niño tenga un aprendizaje totalmente mecanizado. En comparación a la siguiente docente, quien es capaz de utilizar un método Constructivista donde deja que el niño cree por sí solo, sea capaz de hacer su propio dibujo, y logre entender que él también tiene la capacidad de poder crear.






 Análisis de los comportamientos iniciales del niño de la historia y luego de los obtenidos.


En la primera clase el niño vio la posibilidad que podía dibujar  y que le gustaba dibujar, hasta que la profesora dio la primera indicación de que esperaran la instrucción, desde ese momento el comportamiento del pequeño se vio restringido solo a instrucciones, a reglas, no podía dibujar sin una instrucción, en el cual no ocupaba su imaginación.
El resultado obtenido por el pequeño al momento que se cambia de escuela es notable, porque el espera una instrucción de su nueva profesora para dibujar pero eso no llego, ahora el comportamiento del pequeño está limitado solo a esperar instrucciones.



EL NIÑO PEQUEÑO



                                                                                           Helen Buckley

Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una
escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande.
Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo:
“Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus crayones rosados, naranjas y azules.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde.
Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar.
Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía cosas de él solo.
Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón.
Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”.

No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”,dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo verde.

martes, 7 de octubre de 2014

Epistemología en la Educación y en la Pedagogía




Epistemología: Palabra que proviene del griego ἐπιστήμη (episteme), que significa conocimiento, y λόγος (logos), que significa estudio, es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones.
Es una de las principales áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento. La epistemología  surgió con Platón, el cual dice que el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
La epistemología tiene dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, y la posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
La ciencia epistemológica se basa el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis. Es por esto que se ha construido el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. El Saber y conocer la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, y su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología.





Relevancia de la Epistemología en la Educación y Pedagogía.

La Epistemología es el estudio científico del conocimiento por lo cual es un factor relevante en la ciencia y la educación. La relación más importante se da al momento en que el ser humano se cuestiona y se obliga a responder por qué sabe, como lo sabe y las razones por las cuales quiso saberlo.
En la medida que la humanidad se va preguntando esto va a llegar al origen del conocimiento por medio de la construcción de un análisis que lo llevara a comprender, analizar y explicar muchas cosas. Esto hará de el una persona reflexiva que querrá saber más y llegar al origen de muchas cosas, he aquí la importancia y relación de la epistemología con la educación y pedagogía, pues para ser un educador o ejercer el rol pedagógico se debe manejar por completo el tema o área a trabajar con los alumnos, no puede este quedar con dudas o dejar al educando una pregunta sin responder, por lo cual el conocimiento debe ser completo, profundo y comprobado.


Al momento de elegir la pedagogía el sujeto esta consiente de la carga que esto conlleva, pues su conocimiento debe ser superior y amplio, ya que siempre el alumnado querrá saber más sobre algo y se llenara de preguntas sobre un tema en el cual el rol del educador será responder cada una de estas entregando una respuesta satisfactoria y real para cada consulta.


El carácter científico de la pedagogía

 La Pedagogía es una ciencia pues las Ciencias Pedagógicas han definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan  y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación en la que constituye su núcleo.

 La Pedagogía tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la sociedad, ella concentra su atención en el estudio de la educación como el proceso en su conjunto, especialmente organizado, de los que enseñan y los que aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa y el carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de la educación.

 Si nos adentramos en la historia de la Pedagogía nos daremos cuenta que el proceso de enseñanza aprendizaje no siempre fue concebido como un solo proceso. En la primera mitad del siglo se le acostumbraba a denominar como proceso de enseñanza. En la actualidad no es posible entenderlo fuera de esta relación, no existe enseñanza sin aprendizaje o viceversa.

 La Pedagogía como ciencia está conformada por otras ciencias más específicas como son:
·      Didáctica.
·      Teoría de la educación.
·      Actividad docente, entre otras.







 Didáctica proviene del griego "DIDASKEIN" que significa enseñar. Arte de enseñar. Presentación adecuada de los contenidos de la enseñanza.

 La Didáctica atiende solo el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado: los profesores. Algunos autores la consideran como una rama de la Pedagogía. Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje.


 Entonces la Didáctica es una ciencia porque ha definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación. Sin embargo, no es una ciencia independiente, pues forma parte de la Pedagogía como ciencia más general.

Teorías que resultan del análisis entre epistemología y pedagogía.



Conductista: la teoría conductista de la educación, sugiere un aprendizaje mecánico, de tal forma que los estudiantes den respuestas a determinados estímulos y como tales, una respuesta deseada. Dentro de la teoría conductista podemos apreciar la falta de comunicación entre los estudiantes, esto, debido a que se espera que estos supriman conductas no deseadas por los educadores, y a causa de esto se provoca un poco desarrollo de la crítica.



Humanista: la teoría humanista tiene como centro, el estudiante; su desarrollo como ser único e irreemplazable, destacando sus cualidades y fortaleciendo sus debilidades.  Esta teoría de la educación motiva al estudiante a desarrollar sus emociones, su expresión a través de los sentidos. El educador tiene como rol principal la empatía con sus estudiantes, ayudándolos a lograr con efectividad sus deseos de progreso y motivándolos a la superación personal.






Cognitiva: se centra en los procesos internos que  conllevan al aprendizaje, el proceso del adquirir un nuevo conocimiento e internalizarlo en cada individuo. Este proceso tiene variadas etapas y en  cada estudiante son diversas; en relación al ambiente, la genética, la forma de aprender y las situaciones que conllevan a éste.




Psicogenética:  esta teoría presentada por Jean Piaget; nos indica los procesos que tiene el estudiante, desde su infancia, niñez y adolescencia, el perfeccionamiento en cada etapa del niño y el equilibro logrado en cada una de ellas, de tal manera de adoptar los conocimientos esperados que lo ayuden a desempeñarse en el mundo social.



Tradiciones Académicas


Ambas disciplinas trabajan la educación desde un punto de vista diferente, siendo el de la educación francesa el que según nuestro criterio tiene mejores resultados académicos




Esto, debido a la combinación y unión de las diferentes disciplinas de la educación donde el trabajo se realiza en conjunto, de forma ordenada y teórica, sin provocar en el alumno desorientaciones o desviaciones hacia otros temas., siendo a su vez una educación estricta y rígida que exige resultados.




Si bien en nuestra actualidad no podemos llevar a cabo este tipo de educación, pues en nuestro país se trabaja más parecido al método anglosajón, donde la educación es mirada como una ciencia y las áreas trabajan por separado cada una a su manera.



inculcando en los educandos lo que los planes y programas solicitan sin importar si tiene o no coherencia con las otras ramas que a él le están enseñando. Entregándose también trabajo para sus hogares como una gran responsabilidad.

Pedagogía


§Es el conjunto de saberes que están orientados 
hacia la educación, estudia fenómenos complejos
y multirreferencial, lo que indica como tal que 
en la pedagogía existen conocimientos de otras 
ciencias y disciplinas sociales.


















En relación a la cientificidad, esta disciplina se vuelve infecundada y políticamente manipulable cuando en ella prevalece un discurso que remite a enunciados de carácter universal, busca explicarlo todo sin explicar nada, tal es el caso de aquellas teorías pedagógicas.